CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Fuerte Bulnes Compañía La Dramática Nacional Funciones Miércoles 24 a sábado 27 de septiembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Obra histórica basada en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes en 1843. Colonos, principalmente chilotes, fueron convocados a poblar estas tierras a cambio de riquezas que se encontraban en minas del sector. El conflicto se desencadena, cuando el protagonista “Ambrosio”, intenta generar una rebelión dadas las condiciones inhumanas en que los tienen viviendo: la falta de abrigo en el sitio más crudo y más austral de Chile, la carencia de comida y una feroz plaga de ratas; entre otras cosas. Los poderes gubernamentales, religiosos y militares no están ausentes en esta obra, debatiendo su propia moral frente a lo que está acaeciendo. Los colonos por su parte comienzan a sufrir sicológica y físicamente el deterioro al que están expuestos, cayendo incluso en la locura o el delirio, en este verdadero “thriller” que fue un pasaje real de la historia de Chile. Encuentros con los pueblos indígenas de la zona, nacimientos y muertes, dan vida a una galería de personajes que se presentarán en escena debatiéndose entre el patriotismo territorial y el peligroso sacrificio que ello implica. Ficha artística DRAMATURGIA: María Asunción Requena. | ADAPTACIÓN: Nelda Muray Prado. | DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo, Carolina Araya. | ELENCO: Mateo Iribarren, Braulio Martínez, Roberto Vallejos Cox, Carola Rebolledo González, Leonardo De Luca, Nelda Muray Prado, Carolina Araya Lucero, César Ramírez, Carmen Demarta, Alejandra Pérez, Francisco Cuevas, Nicolás Camus, Karen Wilson, Camilo Leiva, Laura Hernández, Bruno Chelsi, Alexandra Cavieres, Javier Carrasco, Cristián Hidalgo, Andrés Olea, Pedro Orellana, Pablo San Martín, Patricio Piña. | PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Hugo Medina. | PRODUCCIÓN GENERAL: Nelda Muray. | DIRECCIÓN AUDIOVISUAL: Erwin Scheel. | ASISTENCIA AUDIOVISUAL: Tomás Acuña. | DIRECCIÓN MUSICAL: Nicolás Rodríguez. | ATMÓSFERA SONORA Y FX: Daniel Vargas. | ASESORÍA DE ACTUACIÓN: Hugo Medina. | ASESORÍA DE HISTORIA: Gabriel Salazar. | ASESORÍA DE FOLCLORE: Osvaldo Cádiz. | ASESORÍA DE BAILE: Laura Hernández y Carlos Liberona. | DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN: Jorge Velis Lobos. | ILUMINACIÓN: Gabriel De la Hoz. | REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: Carmen Demarta – Taller Mujer. | DISEÑO, REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Camilx Saavedra. | ASISTENCIA DE REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Matilde Medina. | GRÁFICA Y FOTOGRAFÍAS: Sumiko Muray Prado | SONIDO: Catalina Valencia. | PRENSA: Claudia Palominos | RRSS: Roberto Vallejos | TRANSPORTE: Jorge Morales
Allende el Musical
CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Allende el Musical La Bella Donna Teatro Funciones Jueves 11 a sábado 13 de septiembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Ocho personajes dentro de la fuente de soda en la “Garza” que esta a pasos de la moneda, se afanan en contar la historia de Chile, valiéndose de los mas increíbles artilugios teatrales y musicales y así evitar el eterno desenlace de este país. Ficha artística Dirección: Pablo Teillier | Dramaturgia: Pablo Teillier | Actores: Karina Pizarro, Luis Tenorio, Javiera LLorens, Angelo Ferramonte, Nicola Brevi, Oscar Berbelagua, Leslie Ceas | Música era escena: German Canario | Diseño Vestuario: Carola de Negri | Diseño escenografia: Jorge Soto Verruga, Pablo Teillier.
Cabra de monte
CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Cabra de Monte Colectivo Desalambrado Funciones Jueves 4 a sábado 6 de septiembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Cabra de Monte es el segundo montaje de la compañía Colectivo Desalambrado con dramaturgia y música de autoría, la obra rinde homenaje a la vida y obra de Gladys Marín Millie (1937-2005), a 20 años de la partida de quien fue una mujer política chilena, madre, icónica y revolucionaria. A partir de un viaje escénico lleno de emociones que transita por drama, comedia, ficción, música en vivo y la interacción con el público, se propone una reflexión en torno a la memoria y hechos históricos que han marcado a Chile. Vemos a Gladys enfrentarse a una serie de recuerdos y luchas que marcaron su vida, su incansable grito rebelde en busca de justicia y mejoras sociales. Ficha artística Dirección: Gloria Rodriguez | Dramaturgia: Gloria Rodriguez | Composición Musical: Oliver León | Dirección Musical: Javier Zamorano | Producción General: Álvaro Araya | Asist. de Producción: Iván Vargas | Asist. de Dirección: Álvaro Araya | Elenco: Catalina Del Canto, Gloria Rodríguez, Iván Vargas | Músicos: Ariel Maringer, Francisco González, Oliver León, Javier Zamorano | Diseño Escénico: Erika Pulgar | Vestuario: Daniela Oyanguren | Confección: Paulina Cire, David Chere. | Pelucas: Fabiola Guzmán | Escenografía: Tobias Díaz, Iván Vargas | Registro audio: Ariel Maringer | Registro visual: Sergio Gonzalez Santos ManancaySpa
Taller «Mediación artística y formación de públicos en la artes escénicas»
Taller EXIT / Agosto 2025 Taller «Mediación artística y formación de públicos en las artes escénicas» IMPARTE DIANA FRACZINET Sesiones 6, 8 y 13 de agosto Miércoles y viernes / De 10.00 a 12.30 h Descripción general Este taller se propone como un espacio formativo y experimental en torno a la mediación artística, entendida como una herramienta para profundizar la relaciónentre los procesos escénicos y sus públicos. A través de ejercicios prácticos, casos de estudio, metodologías participativas y trabajo colectivo, se invita a quienesparticipan a reflexionar sobre los modos de encuentro con los públicos, su activación sensible y su rol en la producción de sentidos. Durante tres sesiones presenciales, se abordarán nociones fundamentales sobre mediación situada y mediación artística, herramientas para la formación de públicos, y se desarrollará un ejercicio de aplicación práctica vinculado al Festival EXIT. En este contexto, se diseñará de forma colaborativa una propuesta de mediación para ser instalada durante el visionado de obras del festival, dejando un dispositivoactivado para la interacción con los públicos del encuentro. INSCRIPCIONES PRÓXIMAMENTE
Siempre la misma canción
Festival EXIT / Agosto 2025 Siempre la misma canción Compañía La Podrida / Egreso Universidad Mayor Función Viernes 29 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña «Siempre la misma canción» plantea como eje central el uso del cuerpo en movimiento, combinando herramientas de la danza urbana Popping y el teatro para crear un lenguaje físico colectivo. Utilizando un restaurante vintage de comida rápida como escenario para hablar del paso del tiempo y la imposibilidad de escapar del envejecimiento en una sociedad capitalista y estetizada. Dividida en episodios que transitan entre lo realista y lo distópico, la obra sigue las interacciones entre un grupo de personajes durante la celebración de un cumpleaños. Cada personaje encarna una relación específica y neurótica con la edad y el tiempo: el miedo a envejecer, la negación del pasado, la ansiedad por el futuro, la obsesión con el cuerpo, la soledad y la nostalgia paralizante. La estructura dramatúrgica se sostiene sobre una repetición de escenas, diálogos y coreografías que simulan el ciclo eterno del ritual de cumpleaños. Y es ahí, donde el título cobra sentido: cada año, en cada vida, volvemos a cantar siempre la misma canción. Fecha artística Dirección y diseño sonoro: Sibila Sotomayor Van Rysseghem. | Asistencia de dirección: Kath Maureira Álvarez. | Dramaturgia: Daffne Valdés Vargas. | Diseño de iluminación: Víctor Zúñiga. | Diseño Integral: Kath Maureira Álvarez y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. | Asesoría danza urbana: Nicolás Cancino. | Producción: Isidora Muñoz Valenzuela y Claudio Olivares Leiva | Elenco: Belén Canave Oyarce, Catalina González González, Constanza Hernández Gallardo, Isidora Jorquera P., Antonia Méndez Castillo, Isidora Muñoz Valenzuela, Claudio Olivares Leiva, Sofia Sabaté Manríquez, Belén Santana.
Un campo lleno de letras
Festival EXIT / Agosto 2025 Un campo lleno de letras Compañía Absurdo Delirio / Egreso UAHC Función Miércoles 27 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña “Un campo lleno de letras” es una comedia negra que utiliza un lenguaje absurdo, lleno de diálogos incomprensibles y contradictorios. Nos relata la vida del matrimonio de Maribel y Rigoberto quienes esconden su verdadera realidad a través de la apariencia de una familia burguesa. El matrimonio recibe inesperadas visitas a celebrar un famoso banquete en donde todos necesitan aparentar para así ocultar sus verdaderos deseos, los que al parecer tienen relación con una cantante milagrosa: “La Cantante Calva”. Este montaje se pregunta por la posibilidad de creer en algo y de construir mundos a partir de las voces delirantes que cada uno tiene. Esta posibilidad de mundo, aparentemente inconexo, se vuelve un lugar de hábitat reconocible en el mundo contemporáneo, en donde lo absurdo predomina por sobre cualquier orden establecido. Fecha artística Dirección y Dramaturgia: Yasna Huentupil | Técnico iluminación: Magdalena Arce | Técnico Sonido: Nicanor Zambrano | Técnico Audiovisual: Amir Fuenzalida | Elenco: Carolina Villegas, Jaquelín Alvarado, Daniela Segovia, Catalina Rivera, Emily Sepúlveda, Allison Herrera, Antonia Mitrovich, Elisa Navarrete, Camila Jara, Almendra Pavez
Negro Animal Tristeza
Festival EXIT / Agosto 2025 Negro Animal Tristeza Compañía La Vieja / Egreso Universidad de Valparaíso Función Viernes 22 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña “N.A.T (Negro Animal Tristeza)” es una obra que profundiza en los efectos psicológicos y emocionales del trauma. La historia sigue a un grupo de amigos que, buscando escapar de la rutina urbana, decide pasar un fin de semana en la naturaleza para disfrutar de los coloridos paisajes y el aire puro del bosque. Lo que comienza como una experiencia liberadora pronto se convierte en una pesadilla cuando un incendio forestal arrasa el lugar, obligándolos a enfrentar las dolorosas secuelas de la tragedia. El territorio que se extiende entre cerros y quebradas, se transforma en un escenario de ceniza. La tierra, antes fértil y generosa, queda marcada por el fuego, como una herida abierta que refleja la devastación interna de los personajes. La naturaleza, testigo silenciosa de su fragilidad, ya no es refugio, sino el espejo de lo que han perdido. Los personajes deben confrontar sus miedos más profundos y sus deseos ocultos, iniciando un proceso de autodescubrimiento que revela las fragilidades de la condición humana. Con un lenguaje poético y simbólico, la obra captura la intensidad de las emociones humanas ante la catástrofe. Fusionando lo íntimo con lo apocalíptico, la obra ofrece una reflexión sobre la vulnerabilidad y la resiliencia. “N.A.T (Negro Animal Tristeza)” es una pieza conmovedora y perturbadora que nos invita a mirar sobre cómo enfrentamos y sobrevivimos a las tragedias personales y colectivas. Fecha artística Dirección: Rodrigo Aro | Asistencia de dirección: Katalina Oyarzo – Maricarmen Borda Pinto | Diseño de escenografía: Claudio Hanczyc | Diseño Sonoro: Ricardo Torres | Diseño de vestuario: Elizabeth Pérez | Asesoría vocal: Loreto Araya Abdala | Asesoría teórica: Monserrat Estévez | Producción: Valentina Montecinos | Producción técnica y diseño de iluminación y mapping: Victor Zúñiga | Asistencia de diseño sonoro: José Ramírez, Alessandro Tapia | Asistencia técnica: Stella Zúñiga, Ángeles Micelli | Registro fotográfico: Victor Zúñiga | Agradecimientos: José Borda. Colectivo Las Tesis
Juan
Festival EXIT / Agosto 2025 Juan Compañía La intensidad / AIEP Función Miércoles 20 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña Juan, la vida no termina cuando se deja de respirar, es un ejercicio escénico a partir de la dramaturgia de Juan Radrigán. Como si pudiera escapar de su cuerpo, el dramaturgo hace un viaje hacia la ficción de cinco de sus obras: El Invitado, El loco y la triste, El toro por las astas, Hechos consumados y Las Brutas. Sus obras serán el soporte textual para construir un recuerdo que será el último paisaje que verá el dramaturgo. ¿En qué piensa un escritor antes de morir? ¿Es cierto que sus personajes se le presentaron ante sus ojos? Juan, trae al presente al gran dramaturgo chileno, sus personajes, el territorio y su huella para crear una composición fragmentada que representa el final de su existir. Fecha artística Dirección: Bosco Cayo | Asistente de dirección: José Acuña | Diseño integral: Valentina Bruna | Diseño sonoro: Lu Vásquez | Asistencia Técnica: Jorge Vargas | Producción: Javiera Acevedo | Elenco: Javiera Acevedo, José Acuña, Catalina Chávez, Jared Cortez, Catherin Estrada, Fernanda Figueroa, Felipe Medel, Martín Olate, Matías Orellana, Joaquín Sandoval, Paloma Valenzuela, Sergio Vargas, Martín Vasconcelos y Romina Vásquez.
Gaviota Serena
Festival EXIT / Agosto 2025 Gaviota Serena Egreso escuela Teatro Puerto 2024 Función Viernes 15 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña En el medio del progreso “Plan Serena” bajo el Gobierno de Gabriel González Videla, dos mujeres, Gaviota y Serena trabajan en el reconocido burdel “La Casa Papaya” vendiendo sus cuerpos como única fuente económica para mantener sus propias vidas y las de sus hijos. Un día, una llamada telefónica que ofrece una millonaria oportunidad, cambiara radicalmente el curso de sus existencias. Entre vestidos y peinados, teléfonos y brillos, risas y llantos, estas dos mujeres y madres, resuelven las estrategias para seguir viviendo en un mundo manejado por los hombres. Fecha artística Idea Original: Millaray Morales, Javiera Rojas y Juan Pablo Fuentes | Dramaturgia y Puesta en Escena: Juan Pablo Fuentes Villarroel | Asistente de dirección: Cristóbal Ovalle | Elenco: Millaray Morales y Javiera Rojas | Diseño Espacial y lumínico: Francisco Mancilla y Equipo TeatroPuerto 2024 | Diseño y confección de vestuario: Camila Molina – Silvana Guerra | Técnica de Iluminación: Francisco Mancilla | Producción y técnico sonoro: Matías Parra | Diseño sonoro: Juan Pablo Fuentes y Francisco Mancilla | Fotografías: Ricardo General Núñez
Rebeca y el mar
Festival EXIT / Agosto 2025 Rebeca y el mar: tres historias sobre hundirse en el océano Colectivo Delirio Teatro / Instituto ARCOS Función EXIT Miércoles 13 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña Es una obra que transita con agudeza entre el drama y la comedia para adentrarse en las complejidades de la experiencia femenina. A través de un lenguaje efervescente y una estructura narrativa intensa, el montaje articula tres historias entrelazadas que se convierten en espejos de una misma herida : el duelo, la maternidad y la herencia emocional. En el corazón del relato, una pareja enfrenta el abismo tras la pérdida de su hija, sumergiéndose en una tensión que desborda lo íntimo y confronta los silencios de lo inexplicable. Paralelamente, una señora y su criada –unidas por la rutina y separadas por la clase– descubren en su vínculo un inesperado espacio de contención y resistencia, donde las jerarquías comienzan a tambalear. En una tercera línea, una mujer lidia con los fantasmas heredados de su madre, batallando contra los traumas que insisten en repetirse como destino dentro de su familia. Ficha artística Dirección: Javier Casanga | Dramaturgia: Carla Zúñiga | Elenco: Tania Aravena Huerta, Nicolás Ruminott Ruminott, Len Rodriguez Orostegui, Dominique Castro Lillo, Robert Vega Garrido, Belén Briones Arriagada, Macarena Tello Rojas, Daniela Zanni | Diseñadora Integral: Elizabeth Perez | Diseño Gráfico: Tania Aravena Huerta | Producción: Dominique Castro Lillo | Música: Hugo Naranjo | Técnicos: Felipe Pincheira, Michelle Esparza | Fotografía: Nicolás Calderón