Convocatoria Programación Teatro Sidarte 2026 Fechas Desde lunes 6 de octubre hasta domingo 16 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas POSTULACIONES AQUÍ Bases 2026 Teatro Sidarte es un espacio cultural cuyo objetivo es contribuir a la promoción y el desarrollo de las artes escénicas en el país, estableciéndose como un núcleo de la escena teatral independiente, tanto emergente como consagrada. Bajo esa premisa, abrimos la convocatoria para ser parte de la programación de nuestra Sala María Elena Duvauchelle durante el año 2026. Sobre la postulación La recepción de proyectos se abrirá el lunes 6 de octubre y cerrará el domingo 16 de noviembre de 2025 a las 23:59 horas No se recibirá ningún material en soporte papel o físico en las oficinas de Teatro Sidarte. El envío debe realizarse exclusivamente en formato online, a través del formulario dispuesto para este fin. Para efectos de la postulación, se deben adjuntar todos los documentos requeridos en el formulario debidamente rotulados con el nombre del proyecto. Cualquier modificación en el equipo de trabajo o en el proyecto presentado deberá ser informada oportunamente. Las imágenes solicitadas deberán ser adjuntadas mediante una carpeta de Drive con acceso abierto al equipo del teatro, correctamente enumeradas y con una calidad mínima de XXX. Ejemplo: NombreObra_01.jpg En el caso de contar con derechos de dramaturgia y/o música, podrán ser presentados como documentos válidos: autorizaciones de cesión de derechos y/o cartas de autorización de les autores. Los proyectos que no cumplan con la documentación requerida y la información solicitada en tiempo y forma, quedarán excluidos de la presente postulación. El envío de proyectos al proceso de postulación a la Convocatoria 2026 de Teatro Sidarte implica el conocimiento y aceptación de los modos de funcionamiento establecidos. Teatro Sidarte queda autorizado para utilizar el material de los proyectos seleccionados en virtud de la difusión general y periodística. Los resultados serán comunicados a las compañías seleccionadas durante la primera quincena de diciembre de 2025, a través de redes sociales y correo electrónico. Sobre la selección Se considerarán propuestas que presenten coherencia entre contenido y forma, con una clara propuesta escénica y narrativa. Se priorizarán obras que inviten a la reflexión y generen un impacto positivo en el público, abordando problemáticas sociales contemporáneas y ofreciendo perspectivas críticas. Esta es una postulación abierta a proyectos de nuevas compañías, estrenos y remontajes. Se evaluará la viabilidad técnica de las propuestas para asegurar que la Sala María Elena Duvauchelle pueda sustentar la producción de manera eficiente, sin comprometer la calidad del espectáculo. Teatro Sidarte se reserva el derecho de invitar montajes que no participen de esta convocatoria. Ejes temáticos La programación 2026 de Teatro Sidarte tendrá especial consideración con proyectos que se vinculen a los ciclos temáticos del teatro, los cuales abordan: Feminismo y Equidad de Género: propuestas que promuevan la participación equitativa de creadoras, directoras y artistas mujeres y disidentes, contribuyendo a una programación inclusiva. Disidencias Sexuales y de Género: obras que visibilicen experiencias, memorias y luchas de comunidades LGBTIQ+, ampliando sus representaciones en escena. Memoria: proyectos que rescaten y reactiven memorias colectivas e individuales, especialmente aquellas ligadas a procesos sociales, culturales y políticos de Chile. Derechos Humanos y otras formas de violencia: creaciones que reflexionen en torno a la defensa, promoción y respeto de los derechos humanos, así como aquellas que cuestionen las violencias estructurales y contemporáneas. Asimismo, la programación permanece abierta a otras temáticas de interés artístico y curatorial del teatro, que dialoguen con el presente y enriquezcan la diversidad de miradas que caracterizan a Teatro Sidarte.
Requisitos
Octubre 2025 Requisitos Compañía Gato Chino Funciones Jueves 30 y viernes 31 de octubre Sábado 1 de noviembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Los personajes de esta obra -cada uno de aproximadamente 30 años- se necesitan entre sí; una joven soñadora, su amiga pesimista y un agotado corredor de propiedades van tras el mismo objetivo: obtener un inmueble. El tiempo avanza, los requisitos se van volviendo cada vez más exigentes y los personajes -aferrados al sueño de la casa propia-comienzan a cambiar sus estrategias, corromperse, aliarse y/o traicionarse con tal de alcanzarlo. La llegada de la adultez, la presión de la sociedad y la comparación con tus pares, puede sentirse como estar al borde de un precipicio, o en el piso 35 de un costoso y sospechosamente pequeño departamento piloto, una y otra vez, en un loop que parece no acabar. Ficha artística DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Javiera Barrientos. | ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Kevin Yévenes. | ELENCO: Valentina Araya, Nicolás González, Magdalena Llanos. | PRODUCCIÓN: Sara Marambio. | DISEÑO Y OPERACIÓN SONORA: Octavio O´shee. | DISEÑO ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Nicolás Zapata. | DISEÑO Y OPERACIÓN LUMÍNICA: Fernando Solis.
Bajo Tierra
Octubre 2025 Bajo Tierra Bajo Tierra Teatro Funciones Jueves 23 al sábado 25 de octubre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Bajo Tierra es una pieza de teatro político feminista que nos transporta a un futuro cercano, el año 2035, para confrontar un pasado que sigue doliendo: la violencia política sexual ejercida por agentes del Estado. En el corazón de la trama está el juicio de Rayén, una mujer que valientemente denuncia haber sido víctima de violencia política sexual durante el estallido social de 2019. Su búsqueda de justicia no es solitaria; en el tribunal, el pasado se hace presente en la figura de Beatriz Bataszew, una sobreviviente de la casa de tortura Venda Sexy de la dictadura. A través de un diálogo íntimo y conmovedor, la obra entrelaza las historias de estas dos mujeres. A pesar de las décadas que las separan, comparten un dolor profundo, un miedo latente y las cicatrices invisibles de una violencia brutal. La puesta en escena explora cómo la memoria histórica no es un evento estático, sino un hilo que conecta las luchas y el sufrimiento de distintas generaciones. Bajo Tierra es una denuncia potente y necesaria, que ilumina las atrocidades cometidas contra las mujeres que se atreven a alzar la voz por un mundo más justo. Es un recordatorio de que la violencia de género, especialmente la ejercida por el poder, persiste y muta, pero también lo hace la resistencia y la solidaridad entre mujeres. La obra nos invita a reflexionar sobre la impunidad, la justicia y el poder curador de la verdad. Ficha artística DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Maura Bernabé | ELENCO: María Bravo, Beatriz Bataszew, Paulina Escalona y Marcela Fernández. | DISEÑO: David Coydan. | UNIVERSO SONORO: Nicole Gutiérrez-Victor Moraga- Elías Painemal | TÉCNICA DE SONIDO: Elías Painemal | TÉCNICA DE ILUMINACIÓN: Alejandro Gral | TÉCNICA DE VISUALES: Diego Salgado | FOTOGRAFÍA: Mauro Donoso | PRODUCCIÓN GENERAL: Compañía Bajo Tierra.
Conferencia
Octubre 2025 Conferencia Compañía Plataforma Funciones Viernes 10 al sábado 11 de octubre Jueves 16 al sábado 18 de octubre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña En una conferencia titulada “Reflexiones en torno a la imagen y la muerte” , tres jóvenes expositores discuten sobre el registro audiovisual de manifestaciones ocurridas en la dictadura cívico-militar y la Revuelta Social del 2019, enfrentándose en un intenso -y hasta violento- debate sobre las imágenes, el uso de la violencia y el propósito del arte. Ficha artística DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA: Matías Vargas | ASISTENCIA DE DIRECCIÓN Y DISEÑO MULTIMEDIA: Felipe Avendaño | ELENCO: Cristobal Muñoz, Ivette Alcaya, Antonio Visconti. | DISEÑO SONORO: Lu Vásquez.
Fuerte Bulnes
CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Fuerte Bulnes Compañía La Dramática Nacional Funciones Miércoles 24 a sábado 27 de septiembre Miércoles 1 a sábado 4 de octubre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Obra histórica basada en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes en 1843. Colonos, principalmente chilotes, fueron convocados a poblar estas tierras a cambio de riquezas que se encontraban en minas del sector. El conflicto se desencadena, cuando el protagonista “Ambrosio”, intenta generar una rebelión dadas las condiciones inhumanas en que los tienen viviendo: la falta de abrigo en el sitio más crudo y más austral de Chile, la carencia de comida y una feroz plaga de ratas; entre otras cosas. Los poderes gubernamentales, religiosos y militares no están ausentes en esta obra, debatiendo su propia moral frente a lo que está acaeciendo. Los colonos por su parte comienzan a sufrir sicológica y físicamente el deterioro al que están expuestos, cayendo incluso en la locura o el delirio, en este verdadero “thriller” que fue un pasaje real de la historia de Chile. Encuentros con los pueblos indígenas de la zona, nacimientos y muertes, dan vida a una galería de personajes que se presentarán en escena debatiéndose entre el patriotismo territorial y el peligroso sacrificio que ello implica. Ficha artística DRAMATURGIA: María Asunción Requena. | ADAPTACIÓN: Nelda Muray Prado. | DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo, Carolina Araya. | ELENCO: Mateo Iribarren, Braulio Martínez, Roberto Vallejos Cox, Carola Rebolledo González, Leonardo De Luca, Nelda Muray Prado, Carolina Araya Lucero, César Ramírez, Carmen Demarta, Alejandra Pérez, Francisco Cuevas, Nicolás Camus, Karen Wilson, Camilo Leiva, Laura Hernández, Bruno Chelsi, Alexandra Cavieres, Javier Carrasco, Cristián Hidalgo, Andrés Olea, Pedro Orellana, Pablo San Martín, Patricio Piña. | PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Hugo Medina. | PRODUCCIÓN GENERAL: Nelda Muray. | DIRECCIÓN AUDIOVISUAL: Erwin Scheel. | ASISTENCIA AUDIOVISUAL: Tomás Acuña. | DIRECCIÓN MUSICAL: Nicolás Rodríguez. | ATMÓSFERA SONORA Y FX: Daniel Vargas. | ASESORÍA DE ACTUACIÓN: Hugo Medina. | ASESORÍA DE HISTORIA: Gabriel Salazar. | ASESORÍA DE FOLCLORE: Osvaldo Cádiz. | ASESORÍA DE BAILE: Laura Hernández y Carlos Liberona. | DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN: Jorge Velis Lobos. | ILUMINACIÓN: Gabriel De la Hoz. | REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: Carmen Demarta – Taller Mujer. | DISEÑO, REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Camilx Saavedra. | ASISTENCIA DE REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Matilde Medina. | GRÁFICA Y FOTOGRAFÍAS: Sumiko Muray Prado | SONIDO: Catalina Valencia. | PRENSA: Claudia Palominos | RRSS: Roberto Vallejos | TRANSPORTE: Jorge Morales
Allende el Musical
CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Allende el Musical La Bella Donna Teatro Funciones Jueves 11 a sábado 13 de septiembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Ocho personajes dentro de la fuente de soda en la “Garza” que esta a pasos de la moneda, se afanan en contar la historia de Chile, valiéndose de los mas increíbles artilugios teatrales y musicales y así evitar el eterno desenlace de este país. Ficha artística Dirección: Pablo Teillier | Dramaturgia: Pablo Teillier | Actores: Karina Pizarro, Luis Tenorio, Javiera LLorens, Angelo Ferramonte, Nicola Brevi, Oscar Berbelagua, Leslie Ceas | Música era escena: German Canario | Diseño Vestuario: Carola de Negri | Diseño escenografia: Jorge Soto Verruga, Pablo Teillier.
Cabra de monte
CICLO MEMORIA / Septiembre 2025 Cabra de Monte Colectivo Desalambrado Funciones Jueves 4 a sábado 6 de septiembre 19.30 horas ENTRADAS AQUÍ Reseña Cabra de Monte es el segundo montaje de la compañía Colectivo Desalambrado con dramaturgia y música de autoría, la obra rinde homenaje a la vida y obra de Gladys Marín Millie (1937-2005), a 20 años de la partida de quien fue una mujer política chilena, madre, icónica y revolucionaria. A partir de un viaje escénico lleno de emociones que transita por drama, comedia, ficción, música en vivo y la interacción con el público, se propone una reflexión en torno a la memoria y hechos históricos que han marcado a Chile. Vemos a Gladys enfrentarse a una serie de recuerdos y luchas que marcaron su vida, su incansable grito rebelde en busca de justicia y mejoras sociales. Ficha artística Dirección: Gloria Rodriguez | Dramaturgia: Gloria Rodriguez | Composición Musical: Oliver León | Dirección Musical: Javier Zamorano | Producción General: Álvaro Araya | Asist. de Producción: Iván Vargas | Asist. de Dirección: Álvaro Araya | Elenco: Catalina Del Canto, Gloria Rodríguez, Iván Vargas | Músicos: Ariel Maringer, Francisco González, Oliver León, Javier Zamorano | Diseño Escénico: Erika Pulgar | Vestuario: Daniela Oyanguren | Confección: Paulina Cire, David Chere. | Pelucas: Fabiola Guzmán | Escenografía: Tobias Díaz, Iván Vargas | Registro audio: Ariel Maringer | Registro visual: Sergio Gonzalez Santos ManancaySpa
Taller «Mediación artística y formación de públicos en la artes escénicas»
Taller EXIT / Agosto 2025 Taller «Mediación artística y formación de públicos en las artes escénicas» IMPARTE DIANA FRACZINET Sesiones 6, 8 y 13 de agosto Miércoles y viernes / De 10.00 a 12.30 h Descripción general Este taller se propone como un espacio formativo y experimental en torno a la mediación artística, entendida como una herramienta para profundizar la relaciónentre los procesos escénicos y sus públicos. A través de ejercicios prácticos, casos de estudio, metodologías participativas y trabajo colectivo, se invita a quienesparticipan a reflexionar sobre los modos de encuentro con los públicos, su activación sensible y su rol en la producción de sentidos. Durante tres sesiones presenciales, se abordarán nociones fundamentales sobre mediación situada y mediación artística, herramientas para la formación de públicos, y se desarrollará un ejercicio de aplicación práctica vinculado al Festival EXIT. En este contexto, se diseñará de forma colaborativa una propuesta de mediación para ser instalada durante el visionado de obras del festival, dejando un dispositivoactivado para la interacción con los públicos del encuentro. INSCRIPCIONES PRÓXIMAMENTE
Siempre la misma canción
Festival EXIT / Agosto 2025 Siempre la misma canción Compañía La Podrida / Egreso Universidad Mayor Función Viernes 29 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña «Siempre la misma canción» plantea como eje central el uso del cuerpo en movimiento, combinando herramientas de la danza urbana Popping y el teatro para crear un lenguaje físico colectivo. Utilizando un restaurante vintage de comida rápida como escenario para hablar del paso del tiempo y la imposibilidad de escapar del envejecimiento en una sociedad capitalista y estetizada. Dividida en episodios que transitan entre lo realista y lo distópico, la obra sigue las interacciones entre un grupo de personajes durante la celebración de un cumpleaños. Cada personaje encarna una relación específica y neurótica con la edad y el tiempo: el miedo a envejecer, la negación del pasado, la ansiedad por el futuro, la obsesión con el cuerpo, la soledad y la nostalgia paralizante. La estructura dramatúrgica se sostiene sobre una repetición de escenas, diálogos y coreografías que simulan el ciclo eterno del ritual de cumpleaños. Y es ahí, donde el título cobra sentido: cada año, en cada vida, volvemos a cantar siempre la misma canción. Fecha artística Dirección y diseño sonoro: Sibila Sotomayor Van Rysseghem. | Asistencia de dirección: Kath Maureira Álvarez. | Dramaturgia: Daffne Valdés Vargas. | Diseño de iluminación: Víctor Zúñiga. | Diseño Integral: Kath Maureira Álvarez y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. | Asesoría danza urbana: Nicolás Cancino. | Producción: Isidora Muñoz Valenzuela y Claudio Olivares Leiva | Elenco: Belén Canave Oyarce, Catalina González González, Constanza Hernández Gallardo, Isidora Jorquera P., Antonia Méndez Castillo, Isidora Muñoz Valenzuela, Claudio Olivares Leiva, Sofia Sabaté Manríquez, Belén Santana.
Un campo lleno de letras
Festival EXIT / Agosto 2025 Un campo lleno de letras Compañía Absurdo Delirio / Egreso UAHC Función Miércoles 27 de agosto / 19.30 h ENTRADAS AQUÍ Reseña “Un campo lleno de letras” es una comedia negra que utiliza un lenguaje absurdo, lleno de diálogos incomprensibles y contradictorios. Nos relata la vida del matrimonio de Maribel y Rigoberto quienes esconden su verdadera realidad a través de la apariencia de una familia burguesa. El matrimonio recibe inesperadas visitas a celebrar un famoso banquete en donde todos necesitan aparentar para así ocultar sus verdaderos deseos, los que al parecer tienen relación con una cantante milagrosa: “La Cantante Calva”. Este montaje se pregunta por la posibilidad de creer en algo y de construir mundos a partir de las voces delirantes que cada uno tiene. Esta posibilidad de mundo, aparentemente inconexo, se vuelve un lugar de hábitat reconocible en el mundo contemporáneo, en donde lo absurdo predomina por sobre cualquier orden establecido. Fecha artística Dirección y Dramaturgia: Yasna Huentupil | Técnico iluminación: Magdalena Arce | Técnico Sonido: Nicanor Zambrano | Técnico Audiovisual: Amir Fuenzalida | Elenco: Carolina Villegas, Jaquelín Alvarado, Daniela Segovia, Catalina Rivera, Emily Sepúlveda, Allison Herrera, Antonia Mitrovich, Elisa Navarrete, Camila Jara, Almendra Pavez